Seminario Mediaciones, Narrativas y Artefactos
Área de Investigación en Estudios sobre Cultura Digital / Departamento de Estudios Culturales
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma
Tecnologías digitales y cambio social
Ponente: Dr. Oscar Hernández
​
El 20 de mayo de 2016 se llevó a cabo la tercera sesión del seminario permanente Mediaciones Narrativas y Artefactos (MeNTe) del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma.
​
En esta ocasión el ponente magistral fue el Mtro. Santiago Palmas del CINVESTAV con la plática “Tecnologías digitales y cambio social en la educación de jóvenes y adultos”. Esta mesa de análisis fue moderada por el Dr. Óscar Enrique Hernández profesor e investigador del Departamento de Estudios Culturales de la UAM-Lerma.
​
El Mtro. Palmas inició con una cita de Paulo Freire: “toda educación es un acto político”. A continuación hizo una diferenciación entre la disponibilidad y el acceso a las tecnologías digitales pues indicó que la primera es lo básico y es lo que lleva al acceso. Asimismo, el especialista en educación en jóvenes y adultos mencionó que los usos de las tecnologías digitales, desde una perspectiva teórica se han catalogado como distópicos y utópicos y con esto comenzó a describir los usos y no usos, preguntándose lo siguiente: ¿qué páginas son de uso educativo y cuáles no? En este sentido reflexionó sobre cómo el uso que se le da a la tecnología se relaciona con el contexto sociocultural. Por tanto, la tecnología digital, desde diferentes tipos de conocimiento, podría ser considerada como un puente que une, porque no puede ser catalogada como el conocimiento de una élite ilustrada, pues ésta tendría que ser una herramienta de acceso a esos conocimientos, según el Mtro. Palmas.
​
El ponente continuó con las siguientes preguntas: ¿Cómo democratizar el conocimiento y cuáles son “las ideas matemáticas poderosas”? ¿Cómo se practican las matemáticas conceptuales y cuáles son las aplicaciones educativas de las matemáticas en la vida cotidiana? ¿Qué propuesta didáctica se podría generar en este sentido?
​
A partir de estas interrogantes, el invitado expuso los principales resultados de su tesis doctoral y mencionó algunas propuestas que se podrían implementar en diversos entornos educativos en el país, por ejemplo: el desarrollo ad hoc a casos y contextos concretos, valorar y revalorar las necesidades educativas de los educandos y tomar en cuenta que lo práctico es lo que se queda en los usos cotidianos de toda tecnología.
​
También mencionó que las necesidades educativas son áreas irregulares debido a que existen contextos diversos, en este sentido, “las ideas matemáticas poderosas” -que son las ideas que tiene la gente sobre las matemáticas- son básicas para la elaboración de propuestas pedagógicas que sí sirvan a quienes quieren aprenderlas. Para el Mtro. Palmas es importante preguntarse cómo hacer que el conocimiento escolar y no escolar dialoguen, cómo hacer más desarrollos y propuestas pedagógicas con el uso de las TIC que no sean tan costosas y/o cómo construir un diálogo en donde se reconozca al otro, al diferente.
​
El Mtro. Palmas, mencionó que Freire propone “los círculos de cultura” como un recurso en donde se plantean preguntas y con base a eso se reflexiona y aparecen más dudas lo que enriquece el aprendizaje y la discusión, por tanto, insistió en que el contexto es importante para las aplicaciones tecnológicas y esta lógica es la que siguió para llevar a cabo tanto su tesis doctoral como la sesión del seminario. Otra de las ideas que planteó es que la tecnología no es buena o mala, pero tampoco es del todo neutral porque fue diseñada con ciertos objetivos, en este sentido los resultados de la OCDE podrían interpretarse a partir de diferentes contrastes. Este planteamiento lleva a acotar las necesidades educativas conforme las prácticas, ya que las TIC podrían ser una solución de ajuste a diferentes problemáticas educativas en el país.
​
Al finalizar su plática, se generó un debate colectivo con los participantes del seminario y se llegó a diferentes reflexiones de manera grupal: es necesario revalorar conocimientos prácticos y comunes, para ello, habrá que construir uno a uno las reflexiones en torno a cómo se conciben como sujetos históricos (identificando qué críticas hay); el sujeto posee inteligibilidad hacia la tecnología, debido a que éste usa la herramienta con una finalidad, por ello la incorpora a su vida diaria; la construcción de la tecnología en colectivo lleva necesariamente a un acercamiento con las personas; el motor del cambio social es el bien común, el cual debe permitir el desarrollo personal y social, por tanto hay que trabajar y reflexionar con más exhaustividad la categoría de cambio social; la apropiación de toda tecnología implica un cambio cultural y una modificación simbólica que transita de la sociedad capitalista a colaboracionista, que genera a su vez, el uso apropiado de las tecnologías, así como el pensamiento colectivo y la construcción colectiva.
​
Para finalizar, el Dr. Oscar Enrique Hernández, moderador de la sesión, rescató que los temas a profundizar en siguientes seminarios podrían ser: el cambio social y la neutralidad de la tecnología.